Español (ES)
Usuario anónimo
Iniciar sesión | Regístrate gratis
Foro de Política, historia y ciencia

Responder / Comentar
Foro Política, historia y ciencia

Los "éxitos" económicos del socialismo.

Cousland5860Hace 6 años48
@Ader312
Mostrar cita
@Cousland
Mostrar cita
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Cousland
Mostrar cita
Más de 1500 demostraciones armadas en dos meses. ¿Podemos afirmar que los kulaks, que formaban casi un millón de familias, eran un movimiento de masas que luchaba contra el totalitarismo soviético?
En el libro que yo he pasado se menciona un número considerable de manifestantes, un cuarto de millón nada menos, aunque eso sí, en 1929. [i]Secret police reports listed 1,300 peasant mutinies in 1929; February alone saw 736 mass peasant demonstrations of a quarter million peasants.[/i] Respecto a 1930, en el mismo párrafo que has copiado habla de 1670 demostraciones armadas [b]exceptuando Ucrania[/b]. Si contabilizamos también las que ocurrieron en esa región son casi 8000 demostraciones. 13754 en el total del año.
Tú sigue poniendo cifras de manifestaciones campesinas, yo ya he explicado el contexto y la actitud de las masas campesinas frente a la colectivización.
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Cousland
Mostrar cita
Hace varios meses creaste un tema para elogiar la "espectacular mejora en la calidad de vida de los ciudadanos" de Camboya como supuesta consecuencia del capitalismo. Sin embargo, cuando ocurre algo similar en un país socialista, solo que sin someter a los trabajadores a unas condiciones laborales infrahumanas y garantizándoles el derecho a la educación o la sanidad en mucha mayor medida, eso "no es nada espectacular".
Tienes razón, retiro entonces el calificativo de "espectacular" para Camboya. Aún así, las cifras son similares en ambos países: Mortalidad infantil. URSS: de 184 a 45 niños por cada 1000 nacidos en 17 años. Camboya: de 122 a 38 por cada 1000 nacidos en 18 años. Esperanza de vida. URSS: de 44 a 67 años en 27 años. Camboya: de 55 a 68 en 18 años. Una tasa de escolarización en Camboya del 98% y sanidad pública. Sin contar, con que la URSS era bastante más rica que Camboya en el momento en el que se toman los datos.
Esto es lo que pasa cuando se dan cifras sin ningún contexto ni razonamiento. Para empezar, 67 años de esperanza de vida en 1957 era una cifra bastante cercana a la de los países más avanzados. 68 en 2017 está ligeramente por debajo de la media mundial y muy alejada de la del primer mundo. Segundo, Camboya tiene hoy un [url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2103.html]índice de alfabetización[/url] del 77% cuando la URSS ya había erradicado el analfabetismo después de la Segunda Guerra Mundial. Y ya ni hablar de las [url=http://www.eldiario.es/desalambre/Desmayos-abusos-muertes-fabrica-Camboya_0_304120404.html]condiciones laborales[/url] de ese país, más propias del siglo XIX en muchos casos.
@Ader312
Mostrar cita
@Cousland
Mostrar cita
Si vas a basar enteramente tu post en un [url=https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-11-17/revolucion-rusa-exito-economico-modelo-stalinista_1479072/]artículo[/url] que ha publicado hoy Rallo, no sé, igual lo más honesto sería al menos mencionarlo. El primer error sonrojante está en referirse a la economía soviética como un modelo que perduró sin cambios sustanciales a lo largo del tiempo (Rallo lo llama "modelo estalinista"). Que no es que espere a un ultraliberal al que todo le parece socialista hablando de restauración capitalista en la URSS, pero obviarlo es pura ceguera ideológica.
@Revisionismo
Mostrar cita
Como veo un completo desconocimiento de las disputas ideológicas dentro del bloque socialista y su progresiva degeneración respecto a los principios del marxismo-leninismo, voy a intentar explicarlo de forma resumida: Desde mediados de la década de 1930, cuando se estaba elaborando el borrador de la Constitución soviética del 36, Stalin y sus más estrechos colaboradores pensaron que, la mejor forma de luchar contra una casta burocrática con intereses propios que ya empezaba a asomar la cabeza, era efectuar una separación entre partido y Estado, reduciendo el papel del primero a labores de agitación y propaganda. La amenaza que supusieron las intentonas golpistas, que el gobierno descubrió y juzgó durante la Gran Purga, sirvió como pretexto para que el partido rechazara esta propuestas. [color=red][b][1][/b][/color] Un nuevo intento fue presentado en 1944, también rechazado. [color=red][b][2][/b][/color] En 1953 muere Stalin, y con ello Beria pasa a ser uno de los principales defensores de esta línea. Sin embargo, su discurso chocaba con los intereses de la nomenklatura y Jrushchov, nuevo secretario general del partido. Así pues, es juzgado y ejecutado en secreto. La línea revisionista se abre paso y consolida su posición en el XX Congreso del PCUS, con el famoso Discurso Secreto. Jrushchov utilizó la figura de Stalin como herramienta para socavar el marxismo-leninismo, culpándolo de todos los males de aquella etapa y distorsionando completamente la realidad en cuestiones como las purgas, el culto a la personalidad o la reacción a la invasión nazi. Para ver como estas mentiras son destapadas una a una, recomiendo leer [url=https://creandopueblo.files.wordpress.com/2013/10/stalin-historia-y-crc3adtica-ded-una-leyenda-negra.pdf]Stalin, Historia y crítica de una leyenda negra[/url] o [url=https://archive.org/stream/pdfy-nmIGAXUrq0OJ87zK/Khrushchev%20Lied_djvu.txt]Khrushchev Lied[/url]. Sin embargo, todavía quedaba una batalla por librar dentro del Politburó. Destacados dirigentes del partido se unieron en 1957 para deponer a Jruschov como secretario general y detener así su marcha hacia el revisionismo. El "grupo Antipartido", como fue posteriormente denominado, forzó una votación en el Presidium para destituir a Jrushchov como secretario general, y se ganó por 7 a 4. Sin embargo, Jruschov se negó a dimitir alegando que esa tarea le correspondía al Comité Central, donde los opositores fueron derrotados tras una reunión de urgencia. Mólotov, Malenkov, Kaganovich y otros fueron purgados y relegados a cargos muy menores. [color=red][b][3][/b][/color] El proceso de "desestalinización" tampoco fue plenamente pacífico en las calles. En marzo de 1956, se produjeron manifestaciones masivas en Georgia para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Stalin, además de condenar el Discurso Secreto. El gobierno envió al ejército y cientos de personas murieron en las protestas. [color=red][b][4][/b][/color] Así pues, se consolidaba una nueva línea ideológica que, por supuesto, sus mayores defensores tildaban de leninista y consecuentemente no revisionista. Sus claves fueron: [list][*] [b]Coexistencia pacífica[/b]. La URSS debía aspirar a la revolución mundial, así que el deshielo promovido por Jrushchov contituía una política antimarxista que desviaba la atención sobre las contradicciones entre capitalismo y socialismo, la causa emancipadora frente a la explotadora y el imperialismo frente al internacionalismo proletario. Desde el inicio de la Guerra Fría, EEUU no dudó en someter mediante represión y dictaduras países donde el comunismo podría triunfar, así como la creación de diques anticomunistas (la RFA, por ejemplo) donde todo valía para combatir al enemigo. [*] [b]Socialimperialismo[/b]. Lejos de ser un "consejo de ayuda mutua", el COMECON se convirtió en un instrumento de explotación hacia los países de Europa del Este. Salvando las distancias, podemos establecer un paralelismo con lo que ocurre en el comecio entre las potencias occidentales y África: intercambios desiguales pero aparentemente beneficiosos para ambas partes, que en realidad son un expolio en toda regla. Marx describió en repetidas ocasiones el proceso de enriquecimiento de una [i]“nación que importa mucho más tiempo de trabajo que el que exporta”. “Dos naciones pueden realizar entre sí intercambios de acuerdo con la ley del beneficio de modo tal que las dos ganen, aunque una de ellas explote y robe constantemente a la otra[/i]”. [color=red][b][5][/b][/color] “[i]El país menos favorecido por el intercambio proporciona más trabajo material in natura que el que recibe, aunque obtenga una mercancía en mejores condiciones de las que podría producirla él mismo[/i]”. [color=red][b][6][/b][/color] “[i]Aun considerando la teoría de Ricardo... tres jornadas de trabajo pueden intercambiarse por una sola jornada… En este caso, el país rico explota al país pobre, incluso en el caso de que este último gane en el intercambio[/i]”. [color=red][b][7][/b][/color] Un caso práctico sería el siguiente: “Una bicicleta soviética se cambia por cuatro caballos mongoles, y una ovejita de juguete por una oveja viva” [color=red][b][8][/b][/color] Hablando a nivel macroeconómico, la publicación alemana Neue Zürcher Zeitung, en 1968, estimaba que Checoslovaquia pagaba las mercancías que importaba de la URSS un 113% más y vendía sus productos un 35% menos que los precios de los mercados occidentales. [color=red][b][9][/b][/color] Además, se introdujo un nuevo concepto llamado "[url=http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/d/divsocinter.html]división socialista internacional del trabajo[/url]". Se trataba de la asignación a cada país de una rama de la producción, siendo así los países de Europa Oriental económicamente dependientes de la URSS, pues se dedicaban a producir principalmente una determinada mercancía en vez de desarrollar su industria en todos los ámbitos. Marx también advertía sobre esto: “[i]Se nos dice, por ejemplo, que el libre cambio engendraría una división del trabajo sobre el plano internacional, que asignaría a cada país una producción en consonancia con sus ventajas naturales. Tal vez piensen ustedes, señores, que la producción de café y de azúcar es el destino natural reservado a las Indias occidentales. Pero he aquí que dos siglos antes, la naturaleza, que no se preocupa para nada del comercio, no había hecho brotar allí ni un cafeto ni una caña de azúcar. Y tal vez no pase ni medio siglo antes de que el café y el azúcar desaparezcan de aquellas tierras, pues las Indias orientales, con su producción más barata, se han encargado ya de combatir victoriosamente este pretendido destino de las Indias occidentales[/i]”. [color=red][b][10][/b][/color] [*] [b]Restauración capitalista[/b]. No todos los cambios se dieron en política exterior, sino que también hubo una reorganización a nivel interno en lo que se refiere al sistema económico. Empezó una progresiva descentralización destinada a dar mayor autonomía a las empresas y no a los trabajadores, que veían como los conceptos "ganancia" o "rentabilidad" cobraban importancia en detrimento a la satisfacción de las necesidades de la población. Medidas descentralizadoras de Jruschov, tanto en el ámbito industrial (a través de la creación de "consejos económicos regionales") como de la agricultura (vendiendo la Estación de Máquinas y Tractores a los koljoses, lo cual desmantelaba parcialmente la dirección centralizada de la misma) fueron fruto de un viraje ideológico revisionista, camuflado de "lucha contra la burocracia" y aumento de la eficiencia económica. Sin embargo, la restauración capitalista adquirió un carácter mucho más evidente a partir de la [url=https://en.wikipedia.org/wiki/1965_Soviet_economic_reform]Reforma Kosygin[/url] (1965), que perpetuaba el monopolismo de Estado bajo el mando de la nomenklatura, con el beneficio económico como máxima prioridad. Tras permanecer relativamente estable durante la etapa Jrushchov, el empleo en la administración estatal creció en 516.000, un 38,3%, entre 1964 y 1970. [color=red][b][11][/b][/color] Con ese dato en la mano, resulta difícil creer que el plan era atacar la burocracia. Hasta 1975, la Unión Soviética desarrolló nueve Planes Quinquenales para el desarrollo económico. Hasta, el Quinto Plan Quinquenal (1951-55), el valor bruto de producción industrial creció a una tasa anual media de más del 13%, la tasa de crecimiento más alta en el mundo. [color=red][b][12][/b][/color] Sin embargo, en el período 1966-70, la producción creció en sólo 8,4%, lo que significó un ligero descenso del 8,6% de crecimiento en 1961-65. [color=red][b][13][/b][/color] Además, según estimaciones del gobierno estadounidense, hubo un descenso más pronunciado en el crecimiento de la producción no-militar —durante 1966-69 ésta creció en una tasa estimada de 6,2% en comparación con el 6,8% en 1961-65 y casi el 10% en la década de 1950. [color=red][b][14][/b][/color] Según estadísticas facilitadas por el Departamento Central de Estadística soviético, el crecimiento de la producción industrial total en los tres primeros años del Noveno Plan Quinquenal llego a sólo el 7,8% en 1971, 6,5% en 1972 y 7,4% en 1973. [color=red][b][15][/b][/color] Solo dos países se atrevieron a desenmascarar el revisionismo soviético, y uno de ellos fue el gigante chino. Así se produjo la ruptura sino-soviética, que llevó a una polarización dentro del bloque socialista, donde ya ni siquiera había unión ideológica. Por su parte, Albania se mantuvo fiel al marxismo-leninismo, saliendo del COMECON en 1961 y del Pacto de Varsovia en 1968. [/list][color=red][b][1][/b][/color]: [i]Stalin y la lucha por las reformas democráticas, parte 1[/i] [url]http://es.scribd.com/doc/15494799/Stalin-y-La-Lucha-Por-Las-Reformas-Democraticas-Parte-1-Profesor-Grover-Furr[/url] [color=red][b][2][/b][/color]: [i]Stalin y la lucha por las reformas democráticas, parte 2[/i] [url]https://es.scribd.com/document/15502758/Stalin-y-La-Lucha-Por-Las-Reformas-Democraticas-Parte-2-Profesor-Grover-Furr[/url] [color=red][b][3][/b][/color]:[url]https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Anti-Partido[/url] [color=red][b][4][/b][/color] [url]https://en.wikipedia.org/wiki/1956_Georgian_demonstrations[/url] [color=red][b][5][/b][/color]: [i]Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, tomo I.[/i] [color=red][b][6][/b][/color]: [i]Teorías sobre la plusvalía.[/i] [color=red][b][7][/b][/color]:[i] Íbid.[/i] [color=red][b][8][/b][/color]: [i]Pékin Information, N° 7, 1969: “EL COMECON, instrumento de la política neocolonialista del revisionismo moderno”.[/i] [color=red][b][9][/b][/color]: Véase [i]Problémes Economiques, N° 1100, 30 de enero de 1969[/i]. La revista búlgara Relations Internationales (N° 4, 1974) protesta porque los precios de los contratos comerciales entre los países del COMECON en 1971 no se correspondían ni siquiera a los del mercado mundial (los precios de los productos agrícolas, que Rumania exporta a la URSS, son inferiores en un 19% a los precios mundiales). [color=red][b][10][/b][/color]: [i]Karl Marx, Discurso sobre el problema del librecambio[/i], pronunciado en Bruselas el 7 de enero de 1848. [color=red][b][11][/b][/color]: [i]Schroeder, “Soviet Economic Reform at an Impasse”.[/i] [color=red][b][12][/b][/color]: [i]Wen Hsun.[/i] [color=red][b][13][/b][/color]: [i]Schroeder. “Soviet Economic Reform at an Impasse”[/i] [color=red][b][14][/b][/color]: [i]Joint Economic Committee. Economic Performance and the Military Burden in the Soviet Union. U.S. Govt. Printing Office. 1970. p. 18.[/i] http://www.jec.senate.gov/reports/91st%20Congress/Economic%20Performance%20and%20the%20Military%20Burden%20in%20the%20Soviet%20Union%20(496).pdf (No puedo enlazar directamente) [color=red][b][15][/b][/color]: Schroeder. Gran parte de la información no la recopilé yo originalmente, sino este artículo: [url]http://criticamarxista-leninista.blogspot.com.es/2013/08/Socialimperialismo-sovietico-Comecom-Explotacion-imperialista-en-Europa-Oriental.html[/url]
Las manidas críticas hacia el modelo de industrialización soviético parten de la idea de ignorar completamente el contexto geopolítico, social e incluso económico de la Unión Soviética en sus inicios. En consecuencia, las críticas hacia la "escasez de bienes de consumo" están totalmente descontextualizadas.
@Industrialización
Mostrar cita
No soy capaz de entender como alguien con un mínimo de conocimiento sobre historia y economía puede reprocharle al modelo de industrialización soviético durante la etapa de Stalin que la industria ligera se desarollara poco. En 1928, cuando se abandonó la NEP y empezó la colectivización de las tierras y la industria privada, los indicadores económicos y los niveles de producción eran iguales o como mucho ligeramente superiores a los de 1913 (antes de la entrada de la Rusia zarista en la Primera Guerra Mundial y de la Guerra Civil Rusa). Se trataba de una economía esencialmente rural y muy atrasada respecto al resto de Europa, con una baja esperanza de vida y un elevadísimo analfabetismo. En tales circunstancias, es evidente que se le diera prioridad a la industria pesada, porque sin su desarrollo inmediato no hubiera sido posible la fabricación de maquinaria y otros bienes de capital para desarrollar el aparato productivo del país y poder producir bienes de consumo modernos, además de abordar tareas de vital importancia como la electrificación del país y el desarrollo de un ejército avanzado que pudiera disuadir la amenaza imperialista. Este último punto era absolutamente esencial, como quedó demostrado primero en la guerra civil, en la que más de una decena de potencias capitalistas intervinieron para derrocar al gobierno bolchevique, y veinte años después, durante la Segunda Guerra Mundial, con la invasión por parte de la Alemania nazi. Y es que, pese a las enormes inversiones en armamento llevadas a cabo en los años 30, más de 25 millones de soviéticos perdieron la vida en su lucha contra el fascismo alemán (cuya amenaza se venía fraguando desde la década de los treinta). Hablamos de país que había emprendido la industrialización a marchas forzadas en poco más de una década, que había sido arrasado en la mayor invasión de la historia militar y que aún así se recuperó de las enormes pérdidas en un lustro. En dicho contexto, no tiene sentido centrar el debate sobre el nivel de vida y el bienestar en los bienes de consumo. La Unión Soviética lideró, en [url=http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000781/078161so.pdf]palabras de la UNESCO[/url], "la más vasta campaña de alfabetización llevada a cabo en la historia del mundo". La OMS [url=http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/41438/1/WHO_PHP_19_spa.pdf]acreditó[/url] en uno de sus detallados informes en 1963 el desarrollo de la sanidad soviética, "cuyas bases de asentaron durante la revolución hace unos 45 años". La [url=https://www.marxists.org/espanol/tematica/histsov/constitucion1936.htm]Constitución Soviética de 1936[/url] estableció (leer capítulo 10) la red de cobertura social más amplia conocida hasta la fecha en todo el mundo, y esto [url=https://docs.google.com/document/d/1gXtLCAjbvMmkexrlA92CGixYPJ4aNPGV2Z9Ae7Tdutc/edit]ni mucho menos era papel mojado[/url].
Por no hablar de la completa ignorancia de Rallo en cuestiones históricas como la hambruna en Ucrania, de la que cómo no culpa al gobierno soviético. A estas alturas no voy a extenderme mucho en dicho [url=https://es.sott.net/article/40744-El-mito-de-Holodomor-Documentos-que-desenmascaran-la-falsificacion]asunto[/url], pero el descaro y sinsentido a la hora de intentar relacionarlo con una cita de Stalin es bochornoso. Al igual que culpar al gobierno bolchevique de las consecuencias económicas de una guerra civil que destruyó gran parte del país y la sutileza de dar a entender que la guerra civil organizada por los blancos como respuesta a la Revolución de Octubre era algo totalmente lógico o en todo caso culpa de los comunistas por "dar un golpe de Estado". Por cierto, me encanta esta afirmación [i] "Por si fuera poco, este crecimiento del PIB per cápita solo fue posible gracias a la enorme inversión en bienes de capital, dejando de la lado los bienes de consumo, que son los que al fin de cuentas mejoran la calidad de vida de la población"[/i] acompañada de un gráfico en el que la Rusia zarista invertía porcentualmente más en bienes de consumo que la comunista, lo que daría a entender que bajo el zar los rusos tenían una mayor calidad de vida y el modelo industrial era mejor. Brillante.
Todo bien hasta que te has puesto (de nuevo) negacionista con el Holodomor. "Por no hablar de la completa ignorancia de Rallo en cuestiones históricas como la hambruna en Ucrania, de la que cómo no culpa al gobierno soviético." No, la culpa la tiene charmander montando en un unicornio, como diría el gran pensador comunista Masademócrata. Y la monserga que basa la causa de todas las hambrunas (tanto la pre-soviética, durante la revolución y durante los años 30 -Holodomor como tal-) a los propietarios de las tierras ([i]kulaks[/i]) y la glorificación de los [i]koljos[/i] que hicieron más daño que bien a la región de Ucrania sí que es una risa. Después nos echamos las manos a la cabeza cuando el pueblo ucraniano acepta a los nacionalsocialistas y su ideología, sin acordarnos de que el comunista promedio niega la herida que fueron las hambrunas en Ucrania (el granero de la URSS) mientras denuncia y criminaliza otras negaciones e incluso revisiones. ¡Vaya! ¿Qué es lo que oyen mis oídos? Uh oh...
Osea, que como los nazis hacen revisionismo del Holocausto y sus mentiras han sido desenmascadas mil veces, si yo niego que el Holodomor fuera un genocidio automáticamente hago lo mismo que los nazis, al margen de los hechos y argumentos. Ok.
"que como los nazis hacen revisionismo del Holocausto y sus mentiras han sido desenmascadas mil veces" Siento joderte el sueño, pero uno de los mayores revis del Holocausto es un judío asquenazí que pocas simpatías guarda con los nazis. Y negar/revisar algo no te hace ni bueno ni malo, ni te hace comunista ni nazi. Te hace negacionista/reviSIONISTA. Y si a un pueblo que ha vivido en sus propias carnes la historia y llegan sus opresores (o los que ellos consideran como tal) a decirles que lo que han vivido no ha pasado pues obviamente van a tender al extremo radical contrario de la fuerza supuestamente opresora, a menos de que ese pueblo se llame Cataluña.
Sé que hay negacionistas que no son nazis, pero como la gran mayoría sí simpatiza con esa ideología, no suelo acordarme. Y creo que sabes perfectamente que lo que muchos negamos no es la hambruna y el consiguiente sufrimiento de la población (no sólo en Ucrania, pues ocurrió en otras regiones), sino que esta fuera consecuencia de una política deliberada por parte del gobierno soviético.
SuccinilCoA531Hace 6 años49
@Cousland

Si no niego que la situación del campo fuese así, simplemente me has preguntado si podríamos considerar el movimiento de los kulaks como un movimiento de masas y te he respondido que solo en febrero de 1929 se movilizaron ¡un cuarto de millón de campesinos! (vamos que sí). Además te aporto datos más exactos del número de manifestaciones que tú mismo sacaste a colación.

Vistos así los datos de analfabetismo, la superioridad educativa de la URSS parece indiscutible ¿por qué no los ponemos mejor en perspectiva? En 1926 (no cojo una fecha anterior porque con el país sumido en una guerra es imposible hacer una estimación exacta) el analfabetismo en la URSS era del 43%, en 1937, del 23%. En Camboya, a principios de los 90, era del 63%, en el año 2002, del 31%.

Es decir, que si la esperanza de vida en la URSS en 1957 era similar a la de países que le duplicaban en riqueza, el socialismo funciona. Pero si la esperanza de vida en Camboya es unos 10 años menor que en países 12 veces más ricos, el capitalismo es un fracaso. 

El PIB per cápita de Camboya son 3000 dólares, si hubiera un reparto equitativo de la riqueza, lo máximo que podría cobrar una persona son 250 dólares al mes. Y no estoy hablando de sueldo, hablo de riqueza. Es decir, no son 250 dólares teniendo casa, vehículo y sanidad pública. Son 250 dólares sin nada más. ¿Cuánto pretendes que cobren? ¿Cuánto pretendes que trabajen? Si trabajan menos también cobrarán menos. Vale sí, lo de no poner ventiladores en las fábricas se lo podrían haber ahorrado pero ¿y lo demás?
Cousland5860Hace 6 años50
@SuccinilCoA
Mostrar cita
Si no niego que la situación del campo fuese así, simplemente me has preguntado si podríamos considerar el movimiento de los kulaks como un movimiento de masas y te he respondido que solo en febrero de 1929 se movilizaron ¡un cuarto de millón de campesinos! (vamos que sí). Además te aporto datos más exactos del número de manifestaciones que tú mismo sacaste a colación.
Veamos: Es decir, que entre julio y octubre de ese mismo año, una media de un millón de campesinos se sumaba a los koljoses cada mes. Mientras, los kulaks (que repito, formaban casi un millón de familias), aprovechaban su gran influencia en el campo para sembrar el pánico con todo tipo de calumnias y poner así en pie de guerra a muchos campesinos. La colectivización no contó con el apoyo de todo el campesinado desde el principio, claro, pero se fue imponiendo progresivamente gracias al ímpetu de las masas y la insistencia en el principio de la adhesión voluntaria. A partir de ahí, tú sigue intentando presentar un movimiento de masas de campesinos libres contra el socialismo soviético si quieres, pero la realidad es la que es.
@SuccinilCoA
Mostrar cita
Vistos así los datos de analfabetismo, la superioridad educativa de la URSS parece indiscutible ¿por qué no los ponemos mejor en perspectiva? En 1926 (no cojo una fecha anterior porque con el país sumido en una guerra es imposible hacer una estimación exacta) el analfabetismo en la URSS era del 43%, en 1937, del 23%. En Camboya, a principios de los 90, era del 63%, en el año 2002, del 31%. Es decir, que si la esperanza de vida en la URSS en 1957 era similar a la de países que le duplicaban en riqueza, el socialismo funciona. Pero si la esperanza de vida en Camboya es unos 10 años menor que en países 12 veces más ricos, el capitalismo es un fracaso.
¿Hola? ¿Sabes en qué año estamos? Que en pleno 2017 existan países con semejantes tasas de analfabetismo y una baja esperanza de vida no se corresponde con el nivel de desarrollo tecnológico actual. Lo que están haciendo muchos países es acercarse a los estándares del mundo desarrollado a pesar de las trabas que pone el capitalismo, que concentra la gran mayoría de la riqueza mundial en muy pocas manos. De todas formas, te voy a poner otro ejemplo: Cuba [url=https://elpais.com/elpais/2017/01/11/planeta_futuro/1484157646_626884.html]redujo[/url] en un 20% el analfabetismo en dos años, entre 1959 y 1961 (si miras el PIB per capita del país en esos años te vas a reír). A día de hoy, siendo bastante más pobre que EEUU, tiene una esperanza de vida ligeramente superior. Por no hablar de China, que con un PIB per capita de unos 500 dólares alcanzó en 1975 una esperanza de vida sólo tres años inferior a la actual de Camboya. Pero el capitalismo funciona porque Camboya se acerca al promedio mundial, claro.
@SuccinilCoA
Mostrar cita
El PIB per cápita de Camboya son 3000 dólares, si hubiera un reparto equitativo de la riqueza, lo máximo que podría cobrar una persona son 250 dólares al mes. Y no estoy hablando de sueldo, hablo de riqueza. Es decir, no son 250 dólares teniendo casa, vehículo y sanidad pública. Son 250 dólares sin nada más. ¿Cuánto pretendes que cobren? ¿Cuánto pretendes que trabajen? Si trabajan menos también cobrarán menos. Vale sí, lo de no poner ventiladores en las fábricas se lo podrían haber ahorrado pero ¿y lo demás?
Lo siento, pero no sé qué cálculo has hecho para convertir los 3000 dólares del PIB per capita en un sueldo de 250. La URSS tenía un PIB per capita incluso inferior en los años 30 y las condiciones laborales eran infinitamente superiores. Es que vamos, a cada cosa que leo sobre Camboya más siento que es un viaje en el tiempo a la Europa industrial del siglo XIX. Casi parece que te burlas de la situación con estos comentarios: "[i]Vale sí, lo de no poner ventiladores en las fábricas se lo podrían haber ahorrado pero ¿y lo demás?[/i]". El empeño de los liberales por justificar las barbaridades que viven los trabajadores en estos países roza la sociopatía. Y mientras las empresas occidentales haciéndose de oro, porque si tuvieran que pagar salarios dignos se quedarían en casa en vez de ir a Camboya o Bangladesh.
Riscorojo894Hace 6 años51
@SuccinilCoA
Mostrar cita
Uno de los argumentos más utilizados por los socialistas para defender su ideología es el enorme crecimiento económico que experimentó la URSS, que pasó de país semifeudal a superpotencia mundial en apenas 50 años. Sin embargo, ¿cómo de grande fue ese crecimiento?¿alcanzaron los ciudadanos soviéticos un nivel de bienestar único en su época?¿Demuestra esto la superioridad del socialismo frente a otros sistemas? En este tema trataré de responder a esas preguntas. En cuanto al crecimiento económico, la URSS [url=http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/data/mpd_2013-01.xlsx]experimentó[/url] un aumento del PIB per cápita desde los 1235 dólares internacionales en 1916 hasta los 7112 dólares internacionales en 1989, es decir, el PIB per cápita se multiplicó por 5,7, un crecimiento anual medio del 2,4%. ¿Es esto mucho o poco? Comparándolo con países con una renta similar a la que tenía la URSS en 1913, más bien poco. Por poner un par de ejemplos, Portugal multiplicó su PIB per cápita por 8,3 en el mismo periodo y Grecia, por 8,6. Este crecimiento es menos espectacular aún si lo comparamos con países como Singapur y Hong Kong, que multiplicaron su riqueza por 9,85 y por 13,3 respectivamente. Por si quedan dudas, Japón, un país con un tamaño demográfico similar, la multiplicó por 12,9. En resumidas cuentas, [url=https://nintil.com/2016/03/26/the-soviet-union-gdp-growth/]el crecimiento de la URSS no tuvo nada de excepcional[/url]. De hecho, [url=http://economics.mit.edu/files/8702]hay autores que apuntan[/url] que la Rusia zarista de los años previos a la revolución, ya estaba experimentando un crecimiento económico similar. Pib per capita ? bonita la macroeconomia,sumamos la fortuna de Florentino,los Alba y los Thyessen con la mia,dividimos y me sale que soy rico, menciona que pib del pais se multiplico por 54,que se redujo un 90% la mortalidad infantil o que se doblo la esperanza de vida de 40 a 70 en 3 decadas,y explica como un pais tan miserable capaz de acabar con los zares nada hace por acabar con los soviets ,y como se transformaron en primera potencia mundial,economica,sanitaria,tecnologica,etc. Mucho no cuadra,no crees? Muchos diréis que esta comparación no es justa, puesto que en ese periodo la URSS sufrió dos guerras mundiales y una guerra civil. Sin embargo, muchos de los países que he nombrado también sufrieron guerras mundiales y/o civiles. Además, el impacto de la IIGM sobre el crecimiento del PIB per cápita apenas tuvo relevancia, pues enseguida se recuperaron los niveles previos al conflicto. La primera guerra mundial tampoco afectó de forma significativa. En cuanto al periodo 1917-1921, el golpe de Estado de los bolcheviques (con la consecuente guerra civil) y la política económica de Lenin hundieron producción agrícola e industrial del país, [url=http://necrometrics.com/20c5m.htm#RCW]perdiendo la vida millones de personas[/url] a causa del conflicto, las hambrunas y las epidemias. Tanto es así que el propio Lenin tuvo que [url=https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1921/oct/17.htm]reconocer sus propios errores[/url] y liberalizar la economía mediante la NEP. Por si fuera poco, este crecimiento del PIB per cápita solo fue posible gracias a la enorme inversión en bienes de capital, dejando de la lado los bienes de consumo, que son los que al fin de cuentas mejoran la calidad de vida de la población. Fuente: Michael Ellman. 'Socialist Planning' (1989). Por supuesto, esta inversión en bienes de capital se hizo sin tener en cuenta las preferencias de la población, [url=https://www.marxists.org/reference/archive/stalin/works/1951/economic-problems/ch04.htm]tal y como admitió Stalin[/url]: [i]Si siguiéramos las sugerencias de nuestros camaradas, deberíamos dejar de priorizar la producción de medios de producción para pasar a priorizar la producción de artículos de consumo. Pero ¿cuáles serían las consecuencias de dejar de priorizar la producción de medios de producción? Pues que destruiríamos la posibilidad de que nuestra economía nacional continuara expandiéndose, dado que nuestra economía no puede crecer sin priorizar la fabricación de medios de producción[/i]. Uno de los casos más dramáticos de esa obsesión por invertir de forma casi exclusiva en bienes de capital la podemos encontrar en el Holodomor, la hambruna que [url=http://history.org.ua/LiberUA/DemTekhnKat_2015/DemTekhnKat_2015.pdf]acabó con la vida de más de cuatro millones de personas[/url], consecuencia de las colectivizaciones impuestas por Stalin, política explicada en el capitulo 2 de [url=http://digamo.free.fr/stalpoleco.pdf]este libro[/url]. De este modo, nos encontramos con que [url=https://www.ucis.pitt.edu/nceeer/1984-629-2-Johnson.pdf]el nivel de vida de los soviéticos en la década de los 50 fuera bastante más bajo que el de otros países con un nivel de riqueza similar[/url]. Además, hemos de tener en cuenta que este modelo económico estaba condenado al fracaso tal y como se nos explica en la segunda parte de [url=https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-11-17/revolucion-rusa-exito-economico-modelo-stalinista_1479072/]este artículo[/url]. Llegados a este punto cabe preguntarse, ¿merece la pena el socialismo?
Riscorojo894Hace 6 años52
@SuccinilCoA pib per capita ?bonita la macroeconomia.sumo la fortuna de Florentino,los Alba,los Thyessen y la mia,divido y me sale que soy rico.Se te olvido mencionar que multiplico por 54 su PIB ,que redujo la mortalidad infantil en un 90%,que doblo la esperanza de vida de 40 a 70 en 3 decadas,etc y te falto explicar como un pais tan desastroso se transformo en 1ªpotencia economica,social,medica,tecnologica,espacial,militar,... en tiempo record.
1 VOTO
Wangtung17371Hace 6 años53
A la camboya actual se la estan fumando, estan agotando sus recursos naturales por 4 duros, y esa "burbuja" estallará mas pronto que tarde... es curioso que el mismo pais que usan para demonizar al comunismo con Pol Pot ahora de buenas a primeras sea ejemplo de algo... cuando solo viven del sector primario.
SuccinilCoA531Hace 6 años54
@Cousland
Mostrar cita
Es decir, que entre julio y octubre de ese mismo año, una media de un millón de campesinos se sumaba a los koljoses cada mes. Mientras, los kulaks (que repito, formaban casi un millón de familias), aprovechaban su gran influencia en el campo para sembrar el pánico con todo tipo de calumnias y poner así en pie de guerra a muchos campesinos. La colectivización no contó con el apoyo de todo el campesinado desde el principio, claro, pero se fue imponiendo progresivamente gracias al ímpetu de las masas y la insistencia en el principio de la adhesión voluntaria. A partir de ahí, tú sigue intentando presentar un movimiento de masas de campesinos libres contra el socialismo soviético si quieres, pero la realidad es la que es.
Ya he dado mi opinión sobre el tema [spoiler="Spoiler"]
@Cousland
Mostrar cita
Aunque cabe aclarar algo bastante evidente en el fondo, y es que los bolcheviques iban a socializar las tierras tarde o temprano porque su ideología era comunista. ¿Qué se podía esperar, que mantuvieran el capitalismo de Estado de la NEP indefinidamente?, creo que de nada sirve seguir dándole vueltas.
No, pero vistos los acontecimientos creo que hubiera sido lo mejor.[/spoiler], no creo que sirva de nada seguir dándole vueltas.
@Cousland
Mostrar cita
¿Hola? ¿Sabes en qué año estamos? Que en pleno 2017 existan países con semejantes tasas de analfabetismo y una baja esperanza de vida no se corresponde con el nivel de desarrollo tecnológico actual. Lo que están haciendo muchos países es acercarse a los estándares del mundo desarrollado a pesar de las trabas que pone el capitalismo, que concentra la gran mayoría de la riqueza mundial en muy pocas manos.
No, se corresponde con que ese desarrollo no ha llegado (o no lo ha hecho completamente) a países como Camboya. [url=file:///C:/Users/raver/Downloads/SSRN-id2363784.pdf]Y es gracias al capitalismo[/url], que están consiguiendo acercarse a los estándares del mundo desarrollado. Un sistema que además, [url=https://www.ecestaticos.com/image/clipping/654/9b7dca53b1c6248db5f39da5962f69d6/rallo2.jpg]está reduciendo la desigualdad a nivel global[/url].
@Cousland
Mostrar cita
De todas formas, te voy a poner otro ejemplo: Cuba redujo en un 20% el analfabetismo en dos años, entre 1959 y 1961 (si miras el PIB per capita del país en esos años te vas a reír). A día de hoy, siendo bastante más pobre que EEUU, tiene una esperanza de vida ligeramente superior. Por no hablar de China, que con un PIB per capita de unos 500 dólares alcanzó en 1975 una esperanza de vida sólo tres años inferior a la actual de Camboya. Pero el capitalismo funciona porque Camboya se acerca al promedio mundial, claro.
Creía que hablábamos de la URSS. De todas formas de Cuba ya comentaré otro día, aunque es cierto que esa reducción del analfabetismo es sorprendente. Y en cuanto a China, la idea era comparar el aumento de la esperanza de vida en un periodo de tiempo determinado, ya que, cuando la riqueza de un país pobre aumenta, esta [url=https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/EsperanzaVida-PIB.png/400px-EsperanzaVida-PIB.png]también aumenta rápidamente[/url], de modo que la clave sigue siendo el aumento de la riqueza. Pero si quieres una comparación directa con la URSS, aquí tienes una: Japón en 1960 tenía una esperanza de vida de 70 años, partiendo de un nivel de riqueza similar al de Rusia en 1917.
@Cousland
Mostrar cita
Lo siento, pero no sé qué cálculo has hecho para convertir los 3000 dólares del PIB per capita en un sueldo de 250.
Dividir la renta entre los 12 meses del año.
@Cousland
Mostrar cita
La URSS tenía un PIB per capita incluso inferior en los años 30 y las condiciones laborales eran infinitamente superiores. Es que vamos, a cada cosa que leo sobre Camboya más siento que es un viaje en el tiempo a la Europa industrial del siglo XIX.
Las condiciones podrían ser mejores (como ya he dicho las de Camboya son mejorables) pero el sueldo medio seguía sin estar por encima de la renta per cápita, igual que no puede estarlo el de los camboyanos. Es que en cierto modo lo están, es el problema de haber empezado a industrializarse tan tarde.
@Cousland
Mostrar cita
Casi parece que te burlas de la situación con estos comentarios: "Vale sí, lo de no poner ventiladores en las fábricas se lo podrían haber ahorrado pero ¿y lo demás?".
Nada más lejos de mi intención.
@Cousland
Mostrar cita
porque si tuvieran que pagar salarios dignos se quedarían en casa en vez de ir a Camboya o Bangladesh.
Justo lo que necesitan en esos países, que se vayan las empresas que invierten y dan trabajo.
@Riscorojo
Mostrar cita
pib per capita ?bonita la macroeconomia.sumo la fortuna de Florentino,los Alba,los Thyessen y la mia,divido y me sale que soy rico.Se te olvido mencionar que multiplico por 54 su PIB ,que redujo la mortalidad infantil en un 90%,que doblo la esperanza de vida de 40 a 70 en 3 decadas,etc y te falto explicar como un pais tan desastroso se transformo en 1ªpotencia economica,social,medica,tecnologica,espacial,militar,... en tiempo record.
¿Has leído algo de lo que he escrito? Porque parece que no.
EDITADO EL 23-11-2017 / 15:19 (EDITADO 1 VEZ)
SuccinilCoA531Hace 6 años55
@Wangtung 

¿Sabes cuál es el gran problema de los recursos naturales, no ya en Camboya, sino en general? Que son propiedad del Estado. Tenemos el medio ambiente en manos de políticos que fácilmente pueden vendérselos a empresas amigas por 4 duros a cambio de puestos administrativos, sin que podamos hacer nada para evitarlo. Y ahí está la clave de la preservación medioambiental, los ciudadanos debemos recuperar el control, mientras no consigamos eso, el deterioro seguirá.
1 VOTO
Wangtung17371Hace 6 años56
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Wangtung ¿Sabes cuál es el gran problema de los recursos naturales, no ya en Camboya, sino en general? Que son propiedad del Estado. Tenemos el medio ambiente en manos de políticos que fácilmente pueden vendérselos a empresas amigas por 4 duros a cambio de puestos administrativos, sin que podamos hacer nada para evitarlo. Y ahí está la clave de la preservación medioambiental, los ciudadanos debemos recuperar el control, mientras no consigamos eso, el deterioro seguirá.
Es que ahi esta el problema, el poder economico pervierte al poder politico siempre. Los liberales suelen pensar que es justo al reves, pero la balanza en el peso monetario se inclina a la empresa privada, hay empresas con mas dinero que muchisimos estados juntos, está claro quien puede comprar a quien. De ahi que muchos persigamos mas a las empresas que al estado, cuando ambos son participes del desfalco mediambiental. Es una pena... en Camboya van a perder sus recursos y su cultura milenaria gracias a cuatro crapulas que venden eso como si fuera un milagro, cuando solo es la maldicion del pais pobre con recursos... En mi comunidad autonoma sabemos mucho de eso y de lo que pasa despues...
EDITADO EL 23-11-2017 / 15:56 (EDITADO 1 VEZ)
SuccinilCoA531Hace 6 años57
@Wangtung

Una de las soluciones que se han planteado es que los derechos de propiedad del medioambiente vuelvan a manos de particulares. Por ejemplo, un lago. Si el lago pertenece a una pequeña aldea y a nadie más, una empresa tendrá mucho más difícil conseguir convencer a los habitantes de que se realicen explotaciones petrolíferas. Porque:

1- A los habitantes no les hace ninguna gracia convivir con todas las molestias que eso supone: contaminación, ruidos de maquinaria, deterioro del paisaje natural, etc.

2- La aldea vive del lago: turismo, pesca, etc. Por mucho dinero que ofrezcan eso es pan para hoy y hambre para mañana.

3- Convicción ideológica.

Y aunque conseguieran el permiso, eso solo afectaría a un lago. Para explotar el resto de los recursos naturales deberían convencer a más individuos. Mucho más difícil que esto ocurra a que consigan convencer a uno solo (Estado). Es un tema interesante, aunque tal vez no sea este el mejor lugar para debatirlo.
EDITADO EL 23-11-2017 / 16:11 (EDITADO 2 VECES)
Ddeva120Hace 6 años58
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Wangtung Una de las soluciones que se han planteado es que los derechos de propiedad del medioambiente vuelvan a manos de particulares. Por ejemplo, un lago. Si el lago pertenece a una pequeña aldea y a nadie más, una empresa tendrá mucho más difícil conseguir convencer a los habitantes de que se realicen explotaciones petrolíferas. Porque: 1- A los habitantes no les hace ninguna gracia convivir con todas las molestias que eso supone: contaminación, ruidos de maquinaria, deterioro del paisaje natural, etc. 2- La aldea vive del lago: turismo, pesca, etc. Por mucho dinero que ofrezcan eso es pan para hoy y hambre para mañana. 3- Convicción ideológica. Y aunque conseguieran el permiso, eso solo afectaría a un lago. Para explotar el resto de los recursos naturales deberían convencer a más individuos. Mucho más difícil que esto ocurra a que consigan convencer a uno solo (Estado). Es un tema interesante, aunque tal vez no sea este el mejor lugar para debatirlo.
Eso no es cierto. A los habitantes la empresa les da pasta para que se larguen y ponen sus propios habitantes. Ya conté en el foro, como en el fascismo se daban las casas a los que tenían recomendaciones y a algún pobre le caía. Como además de pobre, tenían muy poco nivel, luego venía un capitán del ejército, les ofrecía una miseria por la casa y ellos la vendían (no se podían vender legalmente) porque aquello les parecía una fortuna. El problema es la negación de la diversidad, el creer que todos son como tú y usarte a ti de estereotipo encima en ambas suposiciones. O te crees que las empresas no acudirán también al asesinato, a la amenaza, etc, para conseguir que se marchen y les vendan las casas y poner ahí a vivir a su gente, para que esta sea dueña del lago y hacer con él lo que quieran. Estás vendiendo el Oeste americano. Eso es lo que quieres?
1 VOTO
Wangtung17371Hace 6 años59
@SuccinilCoA Coincido ampliamente con @Ddeva, si pretendes que volvamos a los tiempos donde la unica propiedad posible era la privada volveremos a tener los mismos problemas que tuvimos en aquellas epocas, lo que hay que hacer es quitarles la posibilidad de explotacion a ese tipo de empresas, y poner mecanismos que puedan hacer que el propio pueblo pueda destituir ipso facto a un representante que lo incumpla.
Aston2719835
Expulsado
Hace 6 años60
Creo que me voy a dar de baja después de leer la inmensa cantidad de tonterías en este hilo
Riscorojo894Hace 6 años61
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Wangtung Una de las soluciones que se han planteado es que los derechos de propiedad del medioambiente vuelvan a manos de particulares. Por ejemplo, un lago. Si el lago pertenece a una pequeña aldea y a nadie más, una empresa tendrá mucho más difícil conseguir convencer a los habitantes de que se realicen explotaciones petrolíferas. Porque: 1- A los habitantes no les hace ninguna gracia convivir con todas las molestias que eso supone: contaminación, ruidos de maquinaria, deterioro del paisaje natural, etc. 2- La aldea vive del lago: turismo, pesca, etc. Por mucho dinero que ofrezcan eso es pan para hoy y hambre para mañana. 3- Convicción ideológica. Y aunque conseguieran el permiso, eso solo afectaría a un lago. Para explotar el resto de los recursos naturales deberían convencer a más individuos. Mucho más difícil que esto ocurra a que consigan convencer a uno solo (Estado). Es un tema interesante, aunque tal vez no sea este el mejor lugar para debatirlo.
Si es en el tercer mundo como Africa lo tienen facil,solo tienen que financiar un golpe de estado,o contratar mercenarios tipo blackwaters y te limpian el pueblo en dos dias, luego ya negociaran con los muertos o con el señor de la guerra de turno si quiere mantenerse.Si la nueva trampa liberal o solucion es privatizar la naturaleza,afirman que solo transformandola en un valor de mercado puede ser protegida, almenos mientras salga rentable hacerlo,ya puedo ver el Guadalquivir o Sierra Nevada cotizando en bolsa,por dios,y si si te lei,y ya discuti tanto de estos temas que se por ejemplo lo facil que se puede justificar una cosa y la contraria con datos sesgados cual elecciones donde todos ganan.Lo que me recuerda ,una simple pregunta para un liberal tipo Pinochet o Videla,si el estado ni puede ni debe intervenir para que sirve votar y la democracia ? para elegir seleccionador de futbol ?,siento si te parezco que desvario por obviar los artificios e ir al fondo,el problema de la corrupcion en estos gobiernos representativos seudodemocraticos se soluciona eliminando cualquier espejismo democratico sustituyendo a los corrompidos por los corruptores.Alguien deberia enseñarte como se hacen negocios sin leyes ni estado,tipo salvaje oeste o tipo emprendedores como lucky Luciano,o tipo nido de piratas como Bahamas. La historia a demostrado sobradamente que lo que se tarda en aflojar normas y leyes sobre el mercado aparece la especulacion,la inflacion galopante,la congelacion de salarios respecto a la inflacion y el endeudamiento masivo,crisis y todo del banco ,asi pueblos y personas ya no son sometidos mediante las armas sino mediante la deuda.Desde las desregulaciones liberales de Reagan y Tatcher en los 80 mas de cien crisis economicas mundiales, desde los 50 a los 80 casi ninguna,proteccionismo y socialdemocracia de Roosvelt frente a la crisis liberal del 29 y la amenaza sovietica frente a la derogacion de la ultima ley por Bush para impedir la regulacion de activos bancarios,origen de actual crisis,pero tranquilo el mercado se regula solo multiplicando los pobres y las grandes fortunas como siempre.
EDITADO EL 30-11-2017 / 12:26 (EDITADO 2 VECES)
Riscorojo894Hace 6 años62
SuccinilCoA531Hace 6 años63
He actualizado el tema con información de distintos aspectos de la URSS (sanidad, bienes de consumo, derechos laborales, etc.). Seguiré ampliando según vaya encontrando más cosas. 

@Ddeva

Si matan/secuestran a alguien van a la cárcel y punto. De todas formas ya haré un tema sobre el medio ambiente en el que me extienda más. 

@Riscorojo

Ese vídeo ya lo discutimos no hace mucho, te digo lo mismo:

[spoiler="Spoiler"]Un par de comentarios sobre el vídeo: 

1. Por lo que he entendido, en el vídeo se habla de datos de pobreza relativa (refieriéndose al Reino Unido durante el mandato de Thatcher), es decir, una medida de la desigualdad, lo cual no tiene porqué ser necesariamente malo, el auténtico problema es la pobreza.

2. Las privatizaciones que se han llevado a cabo en España son más propias de un sistema de capitalismo de amiguetes que de uno auténticamente liberal. Básicamente, se vende una propiedad/empresa financiada con el dinero de los ciudadanos a un particular sin el consentimiento de estos, cuando lo ideal sería que las acciones de esa empresa se repartieran entre todos los contribuyentes para que decidieran luego qué hacer con ellas.

3. El gráfico que muestra el desajuste entre productividad y salarios durante el mandato de Ronald Reagan tiene varios errores. Entre ellos los ajustes por inflación, la diferencia entre sectores económicos y la no diferenciación entre salario y retribución. 

4. Thatcher y Reagan, al igual que Friendman (aunque en menor grado) sólo eran liberales económicos en algunos aspectos. Medidas como aumentar el gasto militar o defender un impuesto negativo sobre la renta nada tienen que ver con el ideal liberal.

5. Las crisis cíclicas propias del capitalismo no son consecuencia del libre mercado, sino del intervencionismo estatal, concretamente de los múltiples privilegios otorgados a la banca.[/spoiler]
Responder / Comentar
Subir
Foros > Política, historia y ciencia > Los "éxitos" económicos del socialismo.

Hay 123 respuestas en Los "éxitos" económicos del socialismo., del foro de Política, historia y ciencia. Último comentario hace 6 años.

  • Regístrate

  • Información legal
Juegos© Foro 3DJuegos 2005-2024. . SOBRE FORO 3DJUEGOS | INFORMACIÓN LEGAL