Español (ES)
Usuario anónimo
Iniciar sesión | Regístrate gratis
-De todo un poco-
Grupo / Formado por 4603 miembros
Temática:

Otros

-De todo un poco-
Grupo para personas

Unirme al grupo

Reportar abuso

Foro del grupo

Responder / Comentar
Foro -De todo un poco-
Por Mordred7482
Hace 2 años / Respuestas: 2 / Lecturas: 245

George Stinney: el polémico juicio al niño de 14 años ejecutado en la silla eléctrica

George Stinney: el polémico juicio al niño de 14 años ejecutado en la silla eléctrica



Existe una América en las profundidades de Estados Unidos con una historia inconcebible para los estándares actuales, pero que tuvo lugar hace menos de lo que cabría pensar y que esconde uno de sus mayores ejemplos de violencia en el caso de Alcolu, una ciudad de [b]apenas 429 habitantes en el condado de Clarendon[/b], en Carolina del Sur. El propio nombre del pueblo engloba la historia que cimienta en sí mismo los pilares en los que se construyó: Alderman, por la familia fundadora en 1895, un legado de caciques dedicados a la serrería; Coldwell por uno de sus socios; mientras que Lula es el nombre de la hija mayor de Coldwell.

El 23 de marzo de 1944, una de las familias que residía en el pueblo eran los Stinney. El patriarca, como la mayoría de los vecinos, trabajaba la madera en la serrería de la zona, al menos hasta ese mismo día que le acababan de despedir. Ajeno al drama familiar que se avecinaba, el pequeño [b]George Jr., de 14 años, salió a acompañar a su hermana pequeña Amie mientras jugaban con los animales de la zona.[/b] Según mantendría la niña durante los 70 años siguientes, ambos se acercaron a las vías del tren para ver pastar a las vacas de los vecinos, un entretenimiento bastante común para ambos.


Imagen de un campo de algodón del municipio de Alcolu

Dos niñas blancas se acercaron a donde estaban: [b]Betty June Binnicker, de 11 años, y Mary Emma Thames, de 8[/b]. Ambas le preguntaron que dónde podían encontrar flores silvestres, un tipo de vegetación bastante común en la zona de Carolina del Sur. Las dos siguieron su camino.

El 24 de marzo de 1944 George y Amie no salieron a jugar a la calle y, en su lugar, se quedaron en casa. La policía comenzó a aporrear la puerta por la tarde, mientras los padres no estaban, antes de que terminaran entrando por la fuerza. La niña se escondió en el sótano mientras los agentes se llevaban al niño detenido a comisaría. [color=#610B0B][b]Los cadáveres de Betty y Mary habían aparecido esa misma mañana en una zanja cercana a las vías del tren, ambas con una gran herida en el cráneo.[/b][/color]


Betty June Binnicker, de 11 años, y Mary Emma Thames, de 8

[size=27][b]La ejecución más joven de la historia[/b][/size]

En algún momento entre la detención del joven y la celebración del juicio, el 24 de abril del mismo año (un mes después de los hechos) hasta [b]tres agentes de la policía local arrancaron una confesión del niño[/b]. Un detalle que aceleró la celebración de la vista judicial de George. Pero lo cierto es que en esos 30 días George [b]no contaba si quiera con abogado[/b], dado que todavía no estaba recogido en la legislación como un derecho fundamental. Ya posteriormente contaría con la defensa de un letrado especializado en declaraciones de la renta. Foto de George Stinney Jr. antes de ser detenido por asesinato, con 14 años El jurado, tal y como recogía la ley, estaba compuesto sólo por personas mayores de 18 años con derecho a voto, o lo que es lo mismo: diez hombres blancos. El 24 de abril de 1944 [b]George Stinney fue juzgado durante solo 5 horas en los que la defensa no llamó a testigos[/b], mientras la fiscalía citó a dos médicos, el hombre que encontró los cuerpos y los tres agentes ante los que, supuestamente, había confesado el niño. El motivo de llamarles a declarar tenía una explicación: [b]la confesión se había extraviado por el camino, no constaba en ninguna parte, y mucho menos la firma del niño.[/b] No pareció que la pérdida de un documento clave para la acusación afectase demasiado a la decisión del jurado, que apenas se tomó 10 minutos para deliberar y alcanzar un veredicto: [b][u]George Stinney Jr. sería la persona más joven de la historia en morir en la silla eléctrica en Estados Unidos.[/u][/b] Así, un mes después de haber sido detenido, sin poder tener contacto con sus padres o su familia y sólo con la compañía de una Biblia, el joven de 14 años se encaminó al corredor de la muerte, ya [b]como culpable de haber asesinado a dos niñas con una viga de las vías del tren y con la intención de abusar sexualmente de ellas.[/b] Carta de rechazo del gobernador al recurso contra la sentencia a George Stinney [size=27][b]Un giro judicial 70 años después[/b][/size] Cuando se cumplieron justo 7 décadas desde la muerte del pequeño en una prisión de Carolina del Sur, [b]la familia recurrió la sentencia judicial en base a un procedimiento negligente del caso de Stinney[/b]. Alegaban que [u]los motivos de sentenciar a su hermano en los años 40 obedecía estrictamente a razones raciales, en un ambiente de opresión política[/u], apenas a unos años de que comenzaran las revueltas sociales que originaría Rosa Parks en 1955 al no querer sentarse en la parte de atrás del autobús. [b]Carmen Mullen, jueza[/b] del circuito de Carolina del Sur sería la encargada del caso. En un primer momento se le ofreció a la familia de George un perdón a su hermano, a lo que se negaron categóricamente. [b]Argumentaban que el perdón se le concede a aquellos que eran culpables de los actos.[/b] Por ello, el caso del niño acusado de matar a sus dos vecinas blancas volvió a juicio 70 años después. Amie, hermana de Geogre Stinney, durante la vista del recurso de 2014 “Es mi opinión profesional, con un grado razonable de certeza médica, que la confesión dada por George Stinney Jr. en, o alrededor, del 24 de marzo de 1944, se caracteriza mejor como [b]una confesión obtenida bajo coerción, complaciente y falsa”[/b], aseguraba durante el procedimiento Amanda Sales, psiquiatra forense consultada durante la revisión del juicio a Stinney, según NBC News. “No es fiable”, añadió. Toda una serie de testigos pasaron frente a los ojos de los hermanos y sobrinos de George que aún continúan con vida. Finalmente, [b]la jueza Mullen decretó que el joven había sido juzgado sin todas las garantías[/b], en un proceso manipulado para implicarle como culpable, por lo que decretó la sentencia como nula. La noticia llegaba más de medio siglo tarde para el joven, pero no para su familia: “[b]Cuando recibí la noticia, estaba con unos amigos. Elevé las manos al cielo y dije, 'gracias, Jesús[/b]”, comentaba Katherine Robinson también a la NBC. [size=27][b]La influencia del caso de George en Stephen King[/b][/size] Aunque el caso de George Stinney tuvo su dosis de justicia 70 años después, se trataba de un caso habitual en las protestas contra las injusticias cometidas contra la comunidad negra durante todo el siglo XX en Estados Unidos, y en especial durante las primeras 6 décadas. El caso del ejecutado más joven de la historia era conocido popularmente, e incluso inspiró a uno de los autores más prolíficos Concretamente, Stephen King se valió de la historia de Stinney para escribir [b]una de sus novelas cortas más famosas: [color=#00FF00]“La milla verde”[/color], que adaptaría posteriormente Frank Darabont a la gran pantalla con Tom Hanks de protagonista. Una historia en la que un hombre negro corpulento es encarcelado injustamente cuando intentaba salvar la vida de dos niñas de unos diez años, asesinadas previamente, en una zona de recolección de algodón de Carolina del Sur.[/b] [url=https://www.cope.es/actualidad/sociedad/crimenes-historicos/noticias/george-stinney-dos-ninas-arrojadas-una-zanja-polemico-juicio-ejecutado-mas-joven-historia-20210314_1187551]Fuente[/url] Ver [color=#00FF00]La Milla Verde[/color] en español online: [url]https://www.veoh.com/watch/v187229212YMetmtp[/url]
George stinney jr
8 VOTOS
Crafterlock3981Hace 2 años1
Triste historia. Gran película. Buen tema.
2 VOTOS
Marxllano6950Hace 2 años2
@Mordred
Mostrar cita
Existe una América en las profundidades de Estados Unidos con una historia inconcebible para los estándares actuales, pero que tuvo lugar hace menos de lo que cabría pensar y que esconde uno de sus mayores ejemplos de violencia en el caso de Alcolu, una ciudad de [b]apenas 429 habitantes en el condado de Clarendon[/b], en Carolina del Sur. El propio nombre del pueblo engloba la historia que cimienta en sí mismo los pilares en los que se construyó: Alderman, por la familia fundadora en 1895, un legado de caciques dedicados a la serrería; Coldwell por uno de sus socios; mientras que Lula es el nombre de la hija mayor de Coldwell. El 23 de marzo de 1944, una de las familias que residía en el pueblo eran los Stinney. El patriarca, como la mayoría de los vecinos, trabajaba la madera en la serrería de la zona, al menos hasta ese mismo día que le acababan de despedir. Ajeno al drama familiar que se avecinaba, el pequeño [b]George Jr., de 14 años, salió a acompañar a su hermana pequeña Amie mientras jugaban con los animales de la zona.[/b] Según mantendría la niña durante los 70 años siguientes, ambos se acercaron a las vías del tren para ver pastar a las vacas de los vecinos, un entretenimiento bastante común para ambos. Imagen de un campo de algodón del municipio de Alcolu Dos niñas blancas se acercaron a donde estaban: [b]Betty June Binnicker, de 11 años, y Mary Emma Thames, de 8[/b]. Ambas le preguntaron que dónde podían encontrar flores silvestres, un tipo de vegetación bastante común en la zona de Carolina del Sur. Las dos siguieron su camino. El 24 de marzo de 1944 George y Amie no salieron a jugar a la calle y, en su lugar, se quedaron en casa. La policía comenzó a aporrear la puerta por la tarde, mientras los padres no estaban, antes de que terminaran entrando por la fuerza. La niña se escondió en el sótano mientras los agentes se llevaban al niño detenido a comisaría. [color=#610B0B][b]Los cadáveres de Betty y Mary habían aparecido esa misma mañana en una zanja cercana a las vías del tren, ambas con una gran herida en el cráneo.[/b][/color] Betty June Binnicker, de 11 años, y Mary Emma Thames, de 8 [size=27][b]La ejecución más joven de la historia[/b][/size]
En algún momento entre la detención del joven y la celebración del juicio, el 24 de abril del mismo año (un mes después de los hechos) hasta [b]tres agentes de la policía local arrancaron una confesión del niño[/b]. Un detalle que aceleró la celebración de la vista judicial de George. Pero lo cierto es que en esos 30 días George [b]no contaba si quiera con abogado[/b], dado que todavía no estaba recogido en la legislación como un derecho fundamental. Ya posteriormente contaría con la defensa de un letrado especializado en declaraciones de la renta. Foto de George Stinney Jr. antes de ser detenido por asesinato, con 14 años El jurado, tal y como recogía la ley, estaba compuesto sólo por personas mayores de 18 años con derecho a voto, o lo que es lo mismo: diez hombres blancos. El 24 de abril de 1944 [b]George Stinney fue juzgado durante solo 5 horas en los que la defensa no llamó a testigos[/b], mientras la fiscalía citó a dos médicos, el hombre que encontró los cuerpos y los tres agentes ante los que, supuestamente, había confesado el niño. El motivo de llamarles a declarar tenía una explicación: [b]la confesión se había extraviado por el camino, no constaba en ninguna parte, y mucho menos la firma del niño.[/b] No pareció que la pérdida de un documento clave para la acusación afectase demasiado a la decisión del jurado, que apenas se tomó 10 minutos para deliberar y alcanzar un veredicto: [b][u]George Stinney Jr. sería la persona más joven de la historia en morir en la silla eléctrica en Estados Unidos.[/u][/b] Así, un mes después de haber sido detenido, sin poder tener contacto con sus padres o su familia y sólo con la compañía de una Biblia, el joven de 14 años se encaminó al corredor de la muerte, ya [b]como culpable de haber asesinado a dos niñas con una viga de las vías del tren y con la intención de abusar sexualmente de ellas.[/b] Carta de rechazo del gobernador al recurso contra la sentencia a George Stinney [size=27][b]Un giro judicial 70 años después[/b][/size] Cuando se cumplieron justo 7 décadas desde la muerte del pequeño en una prisión de Carolina del Sur, [b]la familia recurrió la sentencia judicial en base a un procedimiento negligente del caso de Stinney[/b]. Alegaban que [u]los motivos de sentenciar a su hermano en los años 40 obedecía estrictamente a razones raciales, en un ambiente de opresión política[/u], apenas a unos años de que comenzaran las revueltas sociales que originaría Rosa Parks en 1955 al no querer sentarse en la parte de atrás del autobús. [b]Carmen Mullen, jueza[/b] del circuito de Carolina del Sur sería la encargada del caso. En un primer momento se le ofreció a la familia de George un perdón a su hermano, a lo que se negaron categóricamente. [b]Argumentaban que el perdón se le concede a aquellos que eran culpables de los actos.[/b] Por ello, el caso del niño acusado de matar a sus dos vecinas blancas volvió a juicio 70 años después. Amie, hermana de Geogre Stinney, durante la vista del recurso de 2014 “Es mi opinión profesional, con un grado razonable de certeza médica, que la confesión dada por George Stinney Jr. en, o alrededor, del 24 de marzo de 1944, se caracteriza mejor como [b]una confesión obtenida bajo coerción, complaciente y falsa”[/b], aseguraba durante el procedimiento Amanda Sales, psiquiatra forense consultada durante la revisión del juicio a Stinney, según NBC News. “No es fiable”, añadió. Toda una serie de testigos pasaron frente a los ojos de los hermanos y sobrinos de George que aún continúan con vida. Finalmente, [b]la jueza Mullen decretó que el joven había sido juzgado sin todas las garantías[/b], en un proceso manipulado para implicarle como culpable, por lo que decretó la sentencia como nula. La noticia llegaba más de medio siglo tarde para el joven, pero no para su familia: “[b]Cuando recibí la noticia, estaba con unos amigos. Elevé las manos al cielo y dije, 'gracias, Jesús[/b]”, comentaba Katherine Robinson también a la NBC. [size=27][b]La influencia del caso de George en Stephen King[/b][/size] Aunque el caso de George Stinney tuvo su dosis de justicia 70 años después, se trataba de un caso habitual en las protestas contra las injusticias cometidas contra la comunidad negra durante todo el siglo XX en Estados Unidos, y en especial durante las primeras 6 décadas. El caso del ejecutado más joven de la historia era conocido popularmente, e incluso inspiró a uno de los autores más prolíficos Concretamente, Stephen King se valió de la historia de Stinney para escribir [b]una de sus novelas cortas más famosas: [color=#00FF00]“La milla verde”[/color], que adaptaría posteriormente Frank Darabont a la gran pantalla con Tom Hanks de protagonista. Una historia en la que un hombre negro corpulento es encarcelado injustamente cuando intentaba salvar la vida de dos niñas de unos diez años, asesinadas previamente, en una zona de recolección de algodón de Carolina del Sur.[/b] [url=https://www.cope.es/actualidad/sociedad/crimenes-historicos/noticias/george-stinney-dos-ninas-arrojadas-una-zanja-polemico-juicio-ejecutado-mas-joven-historia-20210314_1187551]Fuente[/url] Ver [color=#00FF00]La Milla Verde[/color] en español online: [url]https://www.veoh.com/watch/v187229212YMetmtp[/url]
Muy buen post. No sabia que el libro y la pelicula de king estaban basados en una triste historia real.
Responder / Comentar
Subir
Grupo > -De todo un poco- > George Stinney: el polémico juicio al niño de 14 años ejecutado en la silla eléctrica

  • Regístrate

  • Información legal
Juegos© Foro 3DJuegos 2005-2024. . SOBRE FORO 3DJUEGOS | INFORMACIÓN LEGAL